Estudiantes

En esta página, lo·a·s estudiantes encontrarán una serie de informaciones útiles para sus trámites administrativos y para su vida académica en la Sección de español.

 

  • El menú central orienta sobre trámites administrativos, inscripciones y modalidades de evaluación. Dos pestañas ayudan a la elaboración de los trabajos escritos: cómo redactarlos y cómo realizar las búsquedas bibliográficas. Otras dos pestañas presentan la biblioteca de la Sección y una lista de lecturas.
     
  • En la barra de la izquierda podrá informarse sobre los programas de movilidad, el viaje de estudios anual y la Asociación hispánica.
     
  • En la barra de la derecha accederá a contenidos útiles de la web de la Facultad.
Trámites administrativos e inscripciones a clases y evaluaciones

A continuación encontrará una serie de enlaces a páginas de la Facultad, donde se ponen a disposición: 

Formularios

Inscripciones a clases y evaluaciones 

Modalidades de evaluación específicas de la Sección
Normas de redacción para los trabajos escritos

Code de déontologie, directives 0.3 et 0.3 bis

Normas de redacción para los trabajos de seminario

I. Elaboración del seminario

El trabajo de seminario suele representar sea una síntesis comentada de otros estudios sobre un tema, sea un análisis personal de alguna obra o fragmento de ella, sea una combinación de ambos procedimientos.
En todo momento debe quedar claro si el estudiante reproduce o resume el pensamiento de terceros o si está formulando ideas propias. Sobre todo, se prohíbe reproducir textualmente enunciados de otros autores, incluidos los que se encuentren en Internet, sin caracterizarlos como citas. La lucha contra el plagio o apropiación indebida de contenidos intelectuales creados por otros es uno de los principios fundamentales de la deontología universitaria (información más detallada en las Directives internes de l'Université de Lausanne, 0.3., disponibles en la página www.unil.ch/interne/page41076.html).


Puesto que un seminario constituye esencialmente un trabajo personal del estudiante, se espera que el texto refleje tanto su capacidad de argumentación como su destreza a la hora de expresarse en español. Por ello se exige un uso parsimonioso de las citas; se rechaza, pues, el «montaje de citas» enlazadas simplemente por breves comentarios del estudiante.
Internet se ha convertido en una importante fuente de información, que requiere, sin embargo, un uso muy selectivo cuando se trata de elaborar un trabajo académico. Debe evitarse el aprovechamiento de textos de divulgación o redactados por meros aficionados, del mismo modo que hay que desconfiar de repertorios como Wikipedia, cuyos artículos son a menudo poco solventes desde el punto de vista científico. En cambio, pueden ser de gran utilidad los trabajos de reconocidos especialistas que se editan en Internet. Por supuesto, se deben citar correctamente (véase III.3. Publicaciones electrónicas).


Los fragmentos analizados y las citas que se reproducen en el trabajo irán acompañados de sus referencias bibliográficas, de modo que se puedan localizar fácilmente.
El texto debe redactarse cuidadosamente, evitando faltas de lenguaje y erratas y respetando las normas de presentación tipográfica que se precisan en el apartado III.

II. Estructura del trabajo

La estructura concreta del trabajo depende del tema, de los métodos y los planteamientos elegidos. Sin embargo, el texto debe contener las siguientes partes:

  • Portada, en que figuran: nombre y apellido del/de la estudiante; su dirección electrónica; curso/seminario en el que se inscribe dicho trabajo; docente responsable del seminario; semestre y año del seminario.
  • Índice de capítulos
  • Introducción
  • Desarrollo del análisis, que puede constar de varios capítulos
  • Conclusión o síntesis
  • Bibliografía

III. Presentación tipográfica

1. Los trabajos se entregarán:


escritos por una sola cara, usando preferentemente la póliza Times New Roman de Word
con ca. 25 líneas por página, entre las que debe quedar espacio para comentarios del profesor 

dejando un margen de 3 cm en ambos lados

2. Marcas tipográficas


La cursiva se empleará en los títulos de obras que se citen en el texto o en la bibliografía así como en las palabras y locuciones que se quieran resaltar o se comenten en el texto. En los trabajos de lingüística sirven, pues, para marcar las palabras o secuencias de palabras que se analizan. Ejemplo: 


– El nombre de estilística denuncia que se quiere llegar al conocimiento íntimo de una obra literaria.
La negrita se puede usar en la portada del trabajo y en los subtítulos del mismo.



Las comillas "... " o «...» sirven para poner de relieve (1) las citas integradas en el texto, (2) los títulos de artículos o de colaboraciones en un volumen colectivo, (3) los títulos de textos que forman parte de una obra. Ejemplo: 

– «Preciosa y el aire», ese extraordinario poema del Romancero gitano de Lorca.
Con comillas sencillas '...' se señalarán las definiciones de voces o frases que se estén comentando. Ejemplo:


– En la Edad Media, el verbo catar significaba 'mirar'.

 

3. Bibliografía

Tratados o estudios:
Alarcos Llorach, Emilio (1995): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe

Volúmenes colectivos que tienen uno o varios editores y abarcan contribuciones de varios autores:
Garza, Roberto (ed.) (1976): Contemporary Chicano Theatre, Notre Dame: Notre Dame University Press.
Mattalía, Sonia / Celma, Pilar / Alonso, Pilar (eds.) (2008): El viaje en la literatura hispanoamericana: el espíritu colombino, Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert

Ediciones de textos:
Rulfo, Juan: Pedro Páramo, ed. de José Carlos González Boixo, 21.a ed., Madrid: Cátedra, 2008.
Lazarillo de Tormes, ed. de Ángel Basanta, Madrid: Anaya, 1985.

Artículos publicados en volúmenes colectivos:


Codoñer, Carmen (1992): «Las Gramáticas de Elio Antonio de Nebrija», en: Alvar, Manuel (ed.): Estudios Nebrisenses, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica / Instituto de                Cooperación Iberoamericana, pp. 75-96.
Toro, Alfonso de (2005): «Figuras de la hibridez: Carlos Fuentes, Guillermo Gómez Peña, Gloria Anzaldúa y Alberto Kurapel», en: Mertz-Baumgartner, Birgit / Pfeiffer, Erna (eds.): Aves de paso. Autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002), Frankfurt a. M. / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 83-103.

Artículos publicados en revistas:


Scavnicky, Eugenio (1974): «El sufijo -al en el español centroamericano», Español Actual 28, pp. 18-21.

Villoro, Juan (2000): «Nada que declarar. Welcome to Tijuana», Letras Libres 2, núm. 17, mayo, pp. 16-20.

Publicaciones electrónicas:
Conviene indicar el máximo de informaciones disponibles, es decir, si posible, nombre(s) y apellido(s) del autor, título del texto, título de la revista electrónica o página web, fecha de  la publicación, y en todos los casos la dirección de la página web (URL) y la fecha de consulta (cons.):
Ali-Brouchoud, Francisco: "Entrevista al artista Guillermo Gómez-Peña: Un chicano en Tucumán", Página/12, 14/6/2005, http://www.pagina12.com.ar/diario/artes/index-2005-06-20.html (cons. 11/3/2008).
Torres, Steven L. (2006): «Cultura y posmodernidad: la recepción de ‘El eterno femenino’ de Rosario Castellanos», Ciberletras, 15, sin paginar, http://www.lehman.cuny.edu/Ciberletras/v15/torres.html (cons. 18/11/2009).

 

4. Empleo de las referencias bibliográficas en las citas


Al utilizar en el texto un estudios de otro autor, lo más conveniente es citarlo entre paréntesis por su apellido, el año de publicación y el número de página. Ejemplos:
J. M. Pedrosa (2004: 30-34) comenta la proscripción de la conseja medieval en los Siglos de Oro.



Cuando se trata de una cita de segunda mano, indíquese la referencia del texto original. Ejemplo:
Sebastián de Covarrubias define la fábula como «rumor y hablilla del pueblo» (Pedrosa 2004: 132).



En la bibliografía, al final del trabajo, figurará en estos casos una entrada:
Pedrosa, Juan Manuel (2004): Los cuentos populares en los Siglos de Oro, Madrid: Ediciones del Laberinto.


Cuando se citan varios estudios de un autor publicados en el mismo año, se emplean las letras a, b, c, etc. Ejemplos:
(Enguita Utrilla 1991a) y (Enguita Utrilla 1991b) para:


Enguita Utrilla, José Mª (1991a): «Recepción de indigenismos en algunos textos cronísticos del siglo XVI», en: Actas del II Congreso Internacional del español de América, Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. 1, pp. 199-212.

Enguita Utrilla, José Mª (1991b): «Indoamericanismos léxicos en dos Cartas Annuas del Padre Acosta», Anuario de Letras 29, pp. 105-132.



2019/06 Sección de Español
 

TOP ^

Orientación para sus búsquedas bibliográficas
Biblioteca de la Sección

La Sección de español dispone de una biblioteca, situada en el despacho ANT4123 y compuesta por obras de consulta básica: diversos diccionarios y manuales de lingüística y de historia de literatura española e hispanoamericana, además de varias colecciones de ediciones literarias clásicas. En las horas de presencia de las asistentes, los estudiantes pueden sacar estas obras para consultarlas en el Coeur de Section.

En los siguientes documentos podrá consultar los inventarios de los diccionarios, volúmenes de lingüística, obras de literatura y últimas adquisiciones.
Lecturas

Obras literarias comentadas en nuestras clases

Estudiar la literatura en lengua española significa leer y analizar textos escritos a lo largo de casi mil años y en más de veinte países, sobre todo en Europa e Hispanoamérica, pero también en África y Asia. Nuestro objetivo es tener en cuenta esta enorme diversidad en la enseñanza ofreciendo cursos y seminarios sobre épocas, géneros y temas diferentes. Esta lista, que será actualizada regularmente, muestra la gran variedad de las obras y autores/as comentados en nuestras clases en los últimos años.
                                                                                          

Marco Kunz
Gabriela Cordone
Dolores Phillipps-López
Victoria Béguelin-Argimón

TOP ^

Literatura española

Edad Media
Poesía
Marqués de Santillana: Obra poética (siglo XV)
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre (1476)

Textos dramáticos
Auto de los Reyes Magos (siglo XIII)
Gómez Manrique: La representación del Nasçimiento de Nuestro Señor (entre 1467 y 1491)
Fernando de Rojas: La Celestina (1499)

Narrativa en verso y prosa (epopeya, ejemplarios, crónicas, etc.)
Poema de mío Cid (hacia 1200)
Libro de Alexandre (hacia 1240)
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII)
Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa María (siglo XIII)
Alfonso X el Sabio: Estoria de España (siglo XIII)
Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres (siglo XIII)
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor (siglo XIV)
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor (siglo XIV)
Pero López de Ayala: El Rimado de Palacio (siglo XIV)
Libro del Caballero Zifar (siglo XIV)
Ruy González de Clavijo: Embajada a Tamorlán (siglo XV)
Alfonso Martínez de Toledo: Arcipreste de Talavera o Corbacho (1438)
La historia de la Donzella Teodor (siglo XV)
Romancero viejo (siglos XV y XVI)

Siglos XVI y XVII
Poesía
Juan Boscán (* ¿1487?- † 1542)
Garcilaso de la Vega (* ¿1501?- † 1536)
Fray Luis de León (* ¿1527?- † 1591)
San Juan de la Cruz (* 1542- † 1591)
Luis de Góngora (* 1561- † 1627)
Francisco de Quevedo (* 1580- † 1645)
Lope de Vega (* 1562 –† 1635)

Teatro
Lucas Fernández: Égloga o farsa del nascimiento de Nuestro Redemptor (1514)
Lope de Rueda: Pasos (El convidado, Pagar y no pagar y La tierra de Jauja) (publ. 1567-1570).
Miguel de Cervantes: Entremeses (El retablo de las maravillas y El viejo celoso) (1615).
Miguel de Cervantes: Pedro de Urdemalas (1615)
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (poema didáctico) (1609)
Lope de Vega: La dama boba (1613)
Lope de Vega: El perro del hortelano (hacia 1613)
Lope de Vega: Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1614)
Lope de Vega: Fuenteovejuna (hacia 1618)
Lope de Vega: Las paces de los reyes y Judía de Toledo (1617)
Lope de Vega: El niño inocente de la Guardia (entre 1604 y 1617))
Lope de Vega: El caballero de Olmedo (entre 1620 y 1625)
Lope de Vega: El mejor alcalde, el Rey (entre 1620 y 1623)
Lope de Vega: El castigo sin venganza (1631)
Lope de Vega: La Dorotea (1632)
Luis Quiñones de Benavente: Entremeses (entre 1631 y 1638)
Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa (entre 1613 y 1618)
Guillén de Castro: Las mocedades del Cid (publ. 1618)
Tirso de Molina: El vergonzoso en palacio (hacia 1606)
Tirso de Molina: Don Gil de las calzas verdes (1615)
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1625)
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño (entre 1625 y 1635)
Pedro Calderón de la Barca: La dama duende (1629)
Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea (entre 1624 y 1630)
Pedro Calderón de la Barca: El médico de su honra (1635)
Pedro Calderón de la Barca: El gran teatro del mundo (hacia 1635)

Narrativa
Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula (hacia 1496)
Lazarillo de Tormes (1554)
El Abencerraje (1561/1562/1565)
Ginés Pérez de Hita: Historia de los bandos de zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada (1595)
Ginés Pérez de Hita: Guerras civiles de Granada (1619)
Gaspar Aguilar: Expulsión de los moriscos de España (1610)
Un Kama Sutra español (ed. Luce López-Baralt) (siglo XVII)
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (1599/1604)
Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos (hacia 1604, publ. 1626)
Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares (1613)
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605/1615)
Alonso de Castillo Solórzano: El culto graduado (1625)
María de Zayas: Desengaños amorosos (1647)
Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda (1621/1624)

 

Siglo XVIII
Poesía
Nicolás Fernández de Moratín: Arte de putear (antes de 1777)
Félix M. Samaniego: El jardín de Venus (hacia 1780)
Félix M. Samaniego: Fábulas (1777-1787)
Tomás de Iriarte: Fábulas literarias (1782)

Teatro
Ramón de la Cruz: Sainetes (publ. entre 1786 y 1791)
Vicente García de la Huerta: Raquel (1772)
Gaspar Melchor de Jovellanos: El delincuente honrado (1773)

Narrativa
Diego de Torres Villarroel: Vida (1743-1758)
José Francisco de Isla: Fray Gerundio de Campazas (1758-1760)
José Cadalso: Cartas marruecas (1774, publ. 1789-1790)
Leandro Fernández de Moratín: La derrota de los pedantes (1789)

Ensayo
Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal (1726-1740)


Siglo XIX
Poesía
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (publ. 1871)

Teatro
Leandro Fernández de Moratín: La comedia nueva (1792)
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas (1805)
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)

Narrativa
Luis Gutiérrez: Cecilia Boroquia o La víctima de la Inquisición (1801)
Mariano José de Larra: El Doncel don Enrique el Doliente (1834)
Ramón de Mesonero Romano: "El día de toros" (1836)
Fernán Caballero: La gaviota (1849)
Gustavo Adolfo Bécquer: "Miserere" (1862)
Antonio Ros de Olano: El doctor Lañuela (1863)
Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos (1874)
Pedro Antonio de Alarcón: "La mujer alta" (1882)
Juan Valera: Pepita Jiménez (1874)
Benito Pérez Galdós: "La novela en el tranvía" (1871)
Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales (1872-1912)
Benito Pérez Galdós: Doña Perfecta (1876)
Benito Pérez Galdós: Tristana (1892)
Benito Pérez Galdós: "¿Dónde está mi cabeza?" (1892)
Emilia Pardo Bazán: La tribuna (1883)
Emilia Pardo Bazán: "El indulto" (1883)
Emilia Pardo Bazán: Insolación (1889)
Emilia Pardo Bazán: "Un destripador de antaño" (1890)
Emilia Pardo Bazán: "En tranvía" (1890)
Emilia Pardo Bazán: "No lo invento" (1891)
Emilia Pardo Bazán: "El talismán" (1894)
Emilia Pardo Bazán: "Sud-exprés" (1902)
Emilia Pardo Bazán: "Eximente" (1905)
Emilia Pardo Bazán: "La ganadera" (1908)
Emilia Pardo Bazán: "Hijo del alma" (1908)
Emilia Pardo Bazán: "Las medias rojas" (1914)
Leopoldo Alas "Clarín": "Pipá" (1982)
Leopoldo Alas "Clarín": "Avecilla" (1882)
Leopoldo Alas "Clarín": "Un documento" (1882)
Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta (1884-1885)
Leopoldo Alas "Clarín": "Mi entierro" (1886)
Leopoldo Alas "Clarín": "Adiós, Cordera" (1892)
Enrique Gaspar: El Anacronópete (1887)
Vicente Blasco Ibáñez: "La muerte de Capeto" (1888)
Alejandro Sawa: Declaración de un vencido (1887)
José María de Pereda: Peñas arriba (1895)

Ensayo
Mariano José de Larra: Artículos (entre 1833 y 1834)


Siglo XX
Poesía
Antonio Machado: Campos de Castilla (1912)
Federico García Lorca: "Baladilla de los tres ríos", en: Poema del cante jondo (escr. 1921/ publ. 1931)
Luis Cernuda: "Góngora" (1927)
Rafael Alberti: "A miss X, enterrada en el viento de Oeste", en: Cal y canto (1929)
Jorge Guillén: "Las doce en el reloj", en: Cántico (1928-1950)
Pedro Salinas: "Underwood Girls", en: Fábula y Signo (1931)
Vicente Aleixandre: "Besos", en: Nacimiento último (1953)
José Hierro: "Réquiem" (1957)

Teatro
Ramón del Valle Inclán: Luces de Bohemia (1920)
Federico García Lorca: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928)
Federico García Lorca: Así que pasen cinco años (entre 1929 y 1930)
Federico García Lorca: El público (entre 1929 y 1930)
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba (1936)
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1932)
Ramón Gómez de la Serna: Teatro muerto (1919)
Enrique Jardiel Poncela: Angelina o el honor de un brigadier (1934)
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949)
Antonio Buero Vallejo: El tragaluz (1967)
Alfonso Sastre: La taberna fantástica (1966)
Lauro Olmo: La camisa (1962)
José Sanchis Sinisterra: Pervertimientos y Otros gestos para nada (publ. en 1991)
José Sanchis Sinisterra: Vacío (publ. en 2008)
Paloma Pedrero: El pasamanos (publ. en 2001)
Carmen Resino: Últimar detalles y otras piezas breves (publ. en 1989)
Ana Diosdado: El okapi (1980)
Lidia Falcón: Teatro feminista (1982)
Lluïsa Cunillé: Rodeo (1991)
Lluïsa Cunillé: El instante (1991)
Ignacio del Moral: La mirada del hombre oscuro (1992)
Jerónimo López Mozo: Ahlán (1997)
 

Narrativa
Miguel Sawa: "Judas" (1910); "Un desnudo de Rubens" (1910)
Antonio Hoyos y Vinent: "El hombre de plata" (1916)
Antonio de Hoyos y Vinent: El martirio de San Sebastián (1917)
Vicente Díez de Tejada: Tántalo (1919)
Emilia Pardo Bazán: "El esqueleto" (1900); "El camafeo" (1901); "Eximente" (1907); "Hijo de alma" (1912); "El clavo" (1913)
Miguel de Unamuno: "El que se enterró" (1908)
Miguel de Unamuno: Niebla (1914)
Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir (1931)
Azorín: La voluntad (1902)
Azorín: La ruta de Don Quijote (1905)
Azorín: "En lo insondable" (1936); "No está la Venus de Milo" (1937).
Pío Baroja: "Médium" (1900)
Pío Baroja: El árbol de la ciencia (1911)
Rafael Dieste: "A luz en silencio" ["La luz en silencio"] (1924)
Victoria Kent: Cuatro años en Paris
María Martínez Sierra: Gregorio y yo
María Martínez Sierra: Una mujer por los caminos de España
Silvia Mistral: Éxodo. Diario de una refugiada española
Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
Camilo José Cela: La colmena (1951)
Carmen Laforet: Nada (1944)
Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (1953)
Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956)
Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962)
Pere Gimferrer: "Una cara" (1965)
Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966)
Miguel Delibes: Los santos inocentes (1963-1981)
Ángel María de Lera: Hemos perdido el sol (1963)
Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1965)
Juan Benet: Volverás a Región (1967)
Raúl Guerra Garrido: Cacereño (1969)
Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966)
Juan Goytisolo: Reivindicación del Conde don Julián (1970)
Juan Goytisolo: Juan sin Tierra (1975)
José María Merino: La novela de Andrés Choz (1976)
Juan Goytisolo: Fiestas (1958)
Juan Goytisolo: Makbara (1980)
Juan Goytisolo: Paisajes después de la batalla (1982)
Juan Goytisolo: El sitio de los sitios (1995)
Juan Goytisolo: Las semanas del jardín (1997)
Torcuato Miguel: El cuarto Reich (1972)
Víctor Canicio: ¡Contamos contigo! (Krónikas de la emigración) (1972)
Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972)
Gonzalo Torrente Ballester: Fragmentos de apocalipsis (1977)
Luis Goytisolo: La cólera de Aquiles (1979)
Julián Ríos: Larva (1983)
Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios (1986)
Juan José Millás: Papel mojado (1983)
Juan José Millás: El desorden de tu nombre (1988)
Juan José Millás: "Trastornos de carácter" (1989)
Julio Llamazares: La lluvia amarilla (1988)
Bernardo Atxaga: Obabakoak (1989)
Dolores Soler-Espiauba: Los canardos (1989)
Carmen Martín Gaite: Caperucita en Manhattan (1990)
Antonio Muñoz Molina: Los misterios de Madrid (1992)
Antonio Muñoz Molina: Nada del otro mundo (2011)
Javier Tomeo: El gallitigre (1990)
José María Merino, "Un ámbito rural" (1990)
Belén Gopegui: La escala de los mapas (1993)
Cristina Fernández Cubas: Con Ágatha en Estambul (1994)
Carlos Cañeque: Quién (1997)
Maruja Torres, Mientras vivimos (2000)

Siglo XXI
Teatro:
José Luis Alonso de Santos: Breve encuentro (2002)
Lluïsa Cunillé, Rodeo (1992)
Lluïsa Cunillé, Libración (1994)
Lluïsa Cunillé, El aniversario (2002)
Lluïsa Cunillé, Conozca usted el mundo (2005)
Itziar Pascual, El domador de sombras (1994)
Itziar Pascual: Las voces de Penélope (1997)
Itziar Pascual: Pared (2004)
Itziar Pascual: Mujeres
Juan Mayorga: Hamelin (2005)
Juan Mayorga: Últimas palabras de Copito de Nieve (2004)
Juan Mayorga: Himmelweg
Juan Mayorga: Cartas de amor a Stalin
Juan Mayorga: El sueño de Ginebra
Juan Mayorga: Más ceniza (1991)
Juan Mayorga: Fedra (2010)
José Moreno Arenas: Pulgas dramáticas (2010)
Alfredo Sanzol: Días estupendos (2010)

Narrativa
Javier Cercas: Soldados de Salamina (2001)
Salvador Gutiérrez Solís: Spin Off (2001)
Isaac Rosa: El vano ayer (2004)
Vicente Luis Mora: Circular 07 (2007)
Vicente Luis Mora: Alba Cromm (2010)
Manuel Vilas: Aire nuestro (2009)
Jorge Carrión: Los muertos (2010)
Juan Francisco Ferré: La fiesta del asno (2005)
Juan Francisco Ferré: Providence (2009)
Robert Juan-Cantavella: Proust Fiction (2005)
Robert Juan-Cantavella: Asesino cósmico (2011)
Blanca Riestra: Madrid Blues (2008)
Ricardo Menéndez Salmón: El corrector (2009)
Diego Doncel: Mujeres que dicen adiós con la mano (2010)
Agustín Fernández Mallo: Nocilla Dream (2006)
Agustín Fernández Mallo: Nocilla Experience (2008)
Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (2009)
Agustín Fernández Mallo: El Hacedor (de Borges), Remake (2011)


Literatura hispanoamericana

Siglo XVI
Narrativa
Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (1542)
Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552)
Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1575)

Siglo XVII
Poesía
Sor Juana Inés de la Cruz (México): Poesía filosófica

Teatro
Sor Juana Inés de la Cruz (México): Los empeños de una casa (representada en 1683)

Siglo XIX
Poesía
Andrés Bello (Venezuela): Silvas americanas: "Alocución a la poesía" (1823) y "La agricultura de la zona tórrida" (1826)
José Ma Heredia (Cuba): Selección de poesía: "Al Popocatépetl"; "En el teocalli de Cholula"; "La inconstancia"; "La estrella de Cuba"; "A Emilia"; "Oda"; "Proyecto"; "Niágara"; "Himno del desterrado"; "Vuelta al sur"; "Himno al Sol" (1820-1825)
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba): "Al partir"; "La vuelta a la patria"; "Mi mal"; "La noche de insomnio y el alba"; "La pesca en el mar"; "El porqué de la inconstancia"; "A él"; "A la muerte de don José María de Heredia" (en Obras literarias, dramáticas y poéticas, 1869-1871)
Esteban Echeverría (Argentina): La Cautiva (1837)
José Eusebio Caro (Colombia): "¡Buenas noches patria mía!" (1834); "La hamaca del destierro" (1834/1851); "En alta mar" (1838); "El hacha del proscrito" (1838/1850); "La imagen de la patria" (1839/1851)
Rafael María Baralt (Venezuela): "Adios a la patria" (1843); "El viajero" (1843)
José Joaquín Pérez (Rep. Dominicana): "Ecos del destierro" (1872); "La vuelta al hogar" (1874)
José Hernández (Argentina): El gaucho Martín Fierro (1872)
José Hernández (Argentina): La vuelta de Martín Fierro (1879)
Juan Antonio Pérez Bonalde (Venezuela): "Vuelta a la patria" (1877); "El poema del Niágara” (1880)
Miguel Antonio Caro (Colombia): "La vuelta a la patria"; "¡Patria! " (1889)
José Martí (Cuba): Ismaelillo (1882)
José Martí (Cuba): Versos sencillos (1891)
José Martí (Cuba): Versos libres (1878-1895)
Rubén Darío (Nicaragua): Prosas profanas (1896/1901)
Julián del Casal (Cuba): Hojas al viento (1890)
Julián del Casal (Cuba): Nieve (1892)
Julián del Casal (Cuba): Bustos y Rimas (1893)
José Asunción Silva (Colombia): Obra poética
Guillermo Valencia (Colombia): Ritos (1899)

Poesía y narrativa breve
Rubén Darío (Nicaragua): Azul (1888)

Narrativa
Juan León Mera (Ecuador): Cumandá o Un drama entre salvajes (1879)
Clorinda Matto de Turner (Perú): Aves sin nido (1889)
Crescencio Carrillo y Ancona (México): Historia de Welinna (Leyenda yucateca) (1862)
Alberto Blest Gana (Chile): Mariluán (1864)
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba): Guatimozín, último emperador de México (1846)
Eligio Ancona (México): Los mártires del Anáhuac (1870)
Jorge Isaacs (Colombia): María (1867)
Alberto Blest Gana (Chile): Martín Rivas (1862)
Ignacio Manuel Altamirano (México): El Zarco (r. 1885-1888; ed. 1901)
 

Narrativa breve
José Ma Lacunza (México): "Netzula" (1837)
Alejandro Tapia y Rivera (Puerto Rico): "La palma del cacique" (1852)
Manuel Payno (México): "Amor secreto" (1871); "Alberto y Teresa" (r. 1843 / ed. 1871)
José Victorino Lastarria (Chile): "El mendigo" (1843); "Rosa" (1847)
Guillermo Prieto (México): "Manuelita" (1843)
Alejandro Tapia y Rivera (Puerto Rico): "Un alma en pena" (1862)
Vicente Riva Palacio (México): "Un viaje al purgatorio"; "La máquina de coser" (1892); "El buen ejemplo" (1892); "Las madreselvas" (1892); "En una casa de empeños (1893); "El matrimonio desigual" (1893); "La visita de los marqueses" (1893); "La gata coja" (1896)
Ricardo Palma (Perú): "Don Dimas de la Tijereta" (1864 y 1872); "El alacrán de Fray Gómez" (1889)
Esteban Echeverría (Argentina): "El Matadero" (1839/1871)
Pedro José Morillas (Cuba): "El ranchador" (1839/1856)
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba): "La ondina del lago azul" y "El aura blanca" (1860) en Tradiciones
Juan Montalvo (Ecuador): "Gaspar Blondín" (r. 1858 / ed. 1867)
Juana Manuela Gorriti (Argentina): "Quien escucha su mal oye" (confidencia de una confidencia" (1864); "El emparedado"; "El fantasma de un rencor"; Una visita infernal"; "Yerbas y alfileres", forman: Coincidencias (1876)
José Ma Roa Bárcena (México): "Lanchitas" (1878)
Eduardo Blanco (Venezuela): "El número 111. Aventura de una noche de ópera" (1873)
Eduardo Wilde (Bolivia/Argentina): "Alma callejera" (1882)
Miguel Cané (Argentina): "El canto de la sirena" (1872)
Eduardo Ladislao Holmberg (Argentina): "El ruiseñor y el artista" (1876); "Horacio Kalibang y los autómatas" (1879)
Carlos Olivera (Argentina): "Los muertos a hora fija. Revelaciones de un médico" (1883)

Ensayo
Domingo Faustino Sarmiento (Argentina): Facundo o Civilización y barbarie (1845)

Siglos XX y XXI
Poesía
Leopoldo Lugones (Argentina): Lunario Sentimental (1909)
Leopoldo Lugones (Argentina): El libro fiel (1912)
Leopoldo Lugones (Argentina): El libro de los paisajes (1917)
Delmira Agustini (Uruguay): Los cálices vacíos (1913)
Ma Eugenia Vaz Ferreira (Uruguay): La isla de los cánticos (1924-1925, póst.)
José María Eguren (Perú): La canción de las figuras (1916)
José María Eguren (Perú): Sombra (1924/1929)
José Ma Eguren (Perú): Rondinelas (1929)
Jorge Luis Borges (Argentina): Fervor de Buenos Aires (1923)
Jorge Luis Borges (Argentina): Luna de enfrente (1925)
Jorge Luis Borges (Argentina): Cuaderno San Martín (1929)
Rubén Darío (Nicaragua): Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas (1905)
Rubén Darío (Nicaragua): El canto errante (1907)
Vicente Huidobro (Chile): Altazor (1931)
Pablo Neruda (Chile): Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Pablo Neruda (Chile): Residencia en la tierra I y II (1933 y 1935)
César Vallejo (Perú): Los Heraldos negros (1918)
César Vallejo (Perú): Trilce (1922)
Xavier Villaurrutia (Méx.): Nostalgia de la muerte (1938)
Nicolás Guillén (Cuba): Motivos de son (1930)
Nicolás Guillén (Cuba): Sóngoro Cosongo (1931)
Nicolás Guillén (Cuba): West Indies Ldt (1934)
Jorge Luis Borges (Argentina): Fervor de Buenos Aires, 1923
Lucha Corpi (México): Palabras de mediodía. Noon words (1980)

Teatro
Roberto Arlt (Argentina): Trescientos millones (1932)
Roberto Arlt (Argentina): Prueba de amor (1932)
Roberto Arlt (Argentina): Saverio el cruel (1936)
Roberto Arlt (Argentina): El fabricante de fantasmas (1936)
Roberto Arlt (Argentina): La isla desierta (1937)
Roberto Arlt (Argentina): África (1938)
Roberto Arlt (Argentina): La fiesta de hierro (1949)
Roberto Arlt (Argentina): El desierto entra en la ciudad (1942)
Roberto Arlt (Argentina): La juerga de los polichinelas (1934)
Roberto Arlt (Argentina): Un hombre sensible (1934)
ICTUS/David Benavente (Chile): Pedro, Juan y Diego (1976)
ICTUS/Sergio Vodanovic (Chile): Cuántos años tiene un día (1978)
ICTUS/Marco Antonio de la Parra; Dario Osses; Jorge Gajardo (Chile): Lindo país esquina con vista al mar (1979)
Ramón Griffero (Chile): Historias de un galpón abandonado (1984)
Ramón Griffero (Chile): Cinema-Utoppia (1985)
Ramón Griffero (Chile): 99 La Morgue (1987)
Griselda Gambaro: Decir sí (1981)
Griselda Gambaro: El nombre (2009)
Julio Mauricio: Los datos personales (1972)
Eduardo Pavlovsky (Argentina): La espera trágica (1962)
VV.AA. (Argentina): Teatro x la identidad (2009)
VV.AA. (Argentina): Teatro comunitario argentino (2009)
Celestino Gorostiza (México): El color de nuestra piel (1952)
Isidora Aguirre (Chile): Los papeleros (1964)
Osvaldo Dragún (Argentina): Historias para ser contadas (1957)
René Marqués (Puerto Rico): La muerte no entrará en palacio (1957)
Egon Wolff (Chile): Los invasores (1963)
José Triana (Cuba): La noche de los asesinos (1964)
Griselda Gambaro (Argentina): La malasangre (1982)
Eduardo Pavlovsky (Argentina): Potestad (1985)
Sergio Magaña (México): Moctezuma II (1953)
Sergio Magaña (México): Cortés y la Malinche (1967)
Enrique Buenaventura (Colombia): Un réquiem por el padre Las Casas (1963)
Víctor Hugo Rascón Banda (México): La Malinche (2000)
Osvaldo Dragún (Argentina): Tupac Amarú (1957)
David Viñas (Argentina): Tupac Amarú (1974)
Rosario Castellanos (México): El eterno femenino (1975)

Narrativa
Alberto Ghiraldo (Argentina): Humano ardor (1928)
José Santos González Vera (Chile): Vidas mínimas (1923)
José Santos González Vera (Chile): Alhué (1928)
Manuel Rojas (Chile): Lanchas en la bahía (1930)
Alejo Carpentier (Cuba): El reino de este mundo (1949)
Alejo Carpentier (Cuba): Los paso perdidos (1953)
Rosario Castellanos (México): Balún Canán (1957)
José María Arguedas (Perú): Los ríos profundos (1958)
Alejandro Paternáin (Uruguay): Crónica del Descubrimiento (1980)
Juan José Saer (Argentina): El entenado (1983)
Abel Posse (Argentina): Los perros del paraíso (1983)
Augusto Roa Bastos (Paraguay): Vigilia de Almirante (1992)
Mario Bellatín (México): Salón de belleza (1994)
Roberto Bolaño (Chile): Estrella distante (1996)
Horacio Castellanos Moya (El Salvador): El asco: tres relatos violentos (1997)
Edmundo Paz Soldán (Bolivia): Sueños digitales (2000)
Edmundo Paz Soldán (Bolivia): La materia del deseo (2001)
Rodrigo Rey Rosa (Guatemala): Cárcel de árboles (1992); Que me maten si... (1997)
Cristina Rivera Garza (México): Nadie me verá llorar (1999)
Santiago Roncagliolo (Perú): Abril rojo (2006).
Jorge Volpi (México): En busca de Klingsor (1999)
Mario Vargas Llosa (Perú): Pantaleón y las visitadoras (1973)
Mario Vargas Llosa (Perú): Elogio de la madrastra (1988)
Mario Vargas Llosa (Perú): Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Mario Vargas Llosa (Perú): Travesuras de la niña mala (2006)
Alejo Carpentier (Cuba): Los pasos perdidos (1953)
Rosario Castellanos (México): Balún Canán (1957)
Juan José Saer (Argentina): El entenado (1983)
José Donoso (Chile): Coronación (1957)
José Donoso (Chile): Este domingo (1966)
José Donoso (Chile): El lugar sin límites (1966)
José Donoso (Chile): El obsceno pájaro de la noche (1970)
Martín Caparrós (Argentina): A quien corresponda (2008)
Sergio Chejfec (Argentina): Los planetas (1999)
Cristina Feijóo (Argentina): Memorias del río inmóvil (2001)
Martín Kohan (Argentina): Dos veces junio (2002)
Silvia Silberstein (Argentina): Bajo el mismo cielo (2002)
Elena Garro (México): Los recuerdos del porvenir (1963)
Elena Poniatowska (México): La "flor de Lis" (1988)
Ricardo Chávez Castañeda (México): La conspiración idiota (2003)
Pedro Angel Palou (México): Memoria de los días (1995)
Jorge Volpi (México): El temperamento melancólico (1996)
Ignacio Padilla (México): Si volviesen sus majestades (1996)
Eloy Urroz (México): Las rémoras (1996)
Alfonso Hernández-Catá (Cuba): El ángel de Sodoma (1928)
Adolfo Caminha (Brasil): Bom-crioulo (1895)
Augusto D'Halmar (Chile): La pasión y muerte del cura Deusto (1924)
Fernando Vallejo (Colombia): La virgen de los sicarios (1994)
Fernando Vallejo (Colombia): El río del tiempo (2002), contiene: Los días azules (1985); El fuego secreto (1986); Los caminos a Roma (1988); Años de indulgencia (1989); Entre fantasmas (1993)
Fernando Vallejo (Colombia): El desbarrancadero (2001)
Fernando Vallejo (Colombia): La Rambla paralela (2002)
Adalberto Ortiz (Ecuador): Juyungo: historia de un negro, una isla y otros negros (1943)
Carlos Guillermo Wilson "Cubena" (Panamá): Chombo (1981)
Gregorio Martínez (Perú): Crónica de músicos y diablos (1991)
Lucía Charún-Illescas (Perú): Malambo (2001)
 

Narrativa breve
Rafael Arévalo Martínez (Guatemala): "El hombre que parecía un caballo" (1914)
Rubén Darío (Nicaragua): "La larva" (1910); "Huitzilopoxtli" (1915)
Leopoldo Lugones (Argentina). Las fuerzas extrañas (1906)
Horacio Quiroga (Uruguay): "La lengua" (1906); "El almohadón de plumas" (1907); "Las rayas" (1907); "La gallina degollada" (1909)
José María Arguedas (Perú): Agua (1935)
Jorge Luis Borges (Argentina): "El brujo postergado" (1935)
Jorge Luis Borges (Argentina): Ficciones (1944)
Jorge Luis Borges (Argentina): "El Aleph" (1949)
Felisberto Hernández (Uruguay): Nadie encendía las lámparas (1947)
Alejo Carpentier (Cuba): Guerra del tiempo (1958)
Carlos Fuentes (México): "Las dos Américas" (1992), en El naranjo (1994)
Adolfo Bioy Casares (Argentina): La trama celeste (1948)
Julio Cortázar: "Casa tomada" (1946)
Julio Cortázar (Argentina): Bestiario (1951)
Silvina Ocampo: "La Red" (1948)
Silvina Ocampo: "La casa de azúcar" (1959)
Amparo Dávila (México): Tiempo destrozado (1959)
Amparo Dávila (México): Música concreta (1964)
Amparo Dávila (México): Árboles petrificados (1977)
Amparo Dávila (México): Con los ojos abiertos (2008)
Guadalupe Dueñas (México): Tiene la noche un árbol (1958)
Guadalupe Dueñas (México): No moriré del todo (1976)
Guadalupe Dueñas (México): Antes del silencio (1991)
Virgilio Piñera (Cuba): "Natación" (1957)
Augusto Monterroso (Guatemala): "El dinosaurio" (1959)
Gabriel García Márquez (Colombia): La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1968)
Carlos Fuentes (México): Los días enmascarados (1954)
Carlos Fuentes (México): Cantar de ciegos (1964)
Carlos Fuentes (México): Inquieta compañía (2004)
Enrique Anderson Imbert: "Don Juan y el tiempo" (1965)
José Emilio Pacheco (México): El viento distante (1967)
José Emilio Pacheco (México): El principio del placer (1972)
José Emilio Pacheco (México): La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1956-1984; ed. 1990)
Ana María Shua (Argentina): La sueñera (1984)
Fernando Iwasaki (Perú): Ajuar funerario (2004)
Rosario Ferré (Puerto Rico): Papeles de Pandora (1976)
Luisa Valenzuela (Argentina): Simetrías (1993)

Ensayo
Rubén Darío (Nicaragua): Los raros (1905)
Eduardo Mallea (Argentina): Historia de una pasión argentina (1937)
Raúl Scalabrini Ortiz (Argentina): El hombre que está solo y espera (1931)
Fernando Ortiz (Cuba): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940)
Alejo Carpentier: Prólogo a El reino de este mundo (1949)
José Donoso (Chile): Historia personal del "Boom" (1971)

Crónica
Martín Caparrós (Argentina): La guerra moderna (1999)
Martín Caparrós (Argentina): Larga distancia (2004)
Martín Caparrós (Argentina): Dios mío. Un viaje por la India en busca de Sai Baba (1994)
Martín Caparrós (Argentina): El interior (2006)
Pedro Lemebel (Chile): En la esquina es mi corazón. Crónica urbana (1995)
Pedro Lemebel (Chile): De perlas y cicatrices. Crónicas radiales (1998)
Pedro Lemebel (Chile): Zanjón de la Aguada (2003)
Pedro Lemebel (Chile): Adiós Mariquita linda (2006)

Autobiografía
Rubén Darío (Nicaragua): La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1915)

 

Literatura afrohispana


Donato Ndongo-Bidyogo: El metro (2007)
Inongo-vi-Makomé: Nativas (2008)


 

TOP ^

Partagez:
Anthropole - CH-1015 Lausanne
Suisse
Tél. +41 21 692 28 96
Fax +41 21 692 30 45