Kunz Marco

Kunz Marco

Coordonnées Enseignements Publications
e-mail : Marco.Kunz@unil.ch

Faculté des lettres

Section d'espagnol
Fonction(s): Professeur ordinaire

Section d'espagnol
Quartier UNIL-Chamberonne
Bâtiment Anthropole 4125
CH - 1015 Lausanne
Téléphone: 021 692 29 74

Marco Kunz

Retour

Lista de obras

2020
2019 NNM3-resize170x241.jpg

Tabú y transgresión en la cultura hispánica contemporánea

Encuentre la publicación en Labelettres

2019
2019 NNM3-resize170x241.jpg

Nuevas narrativas mexicanas 3: escrituras en transformación

Encuentre la publicación en Labelettres

2017
2017 Catástrofe y violencia-resize172x256.jpg

Catástrofe y violencia. Acontecimiento histórico, política y productividad cultural en el mundo hispánico

Encuentre la publicación en Labelettres

2016
2016_Kunz_Narcoficciones-resize170x250.jpg

Narcoficciones en México y Colombia

Encuentre la publicación en Labelettres

 

Cubierta.jpg

Marco Kunz, Rachel Bornet, Salvador Girbés, Michel Schultheiss (eds.): Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico, 2016.

La producción cultural (literaria, cinematográfica, etc.) reacciona a menudo a acontecimientos históricos tales como catástrofes naturales, accidentes, atentados terroristas, guerras, masacres, crímenes, revoluciones, golpes de estado, etc., y las sociedades contemporáneas organizan, piensan y explican su pasado en torno a sucesos que consideran como hitos importantes en la historia nacional o internacional. Este libro contiene 22 artículos sobre la productividad cultural que han tenido en los países hispanohablantes acontecimientos acaecidos en los últimos 50 años.

 

Site de l'éditeur

 

2015
2015 Paisajes góticos.jpg

Marco Kunz & José Miguel Sardiñas (eds.): Paisajes góticos. De lo fantástico y sus alrededores (siglos XVIII-XXI). Villeurbanne: Orbis Tertius, 2015.

Contemplando la obra cervantina a través de la de Mary Shelley, apelando a textos de autores tan dispares como James Hogg, Gustavo Adolfo Bécquer, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Arthur Machen, Mauricio Montiel Figueiras, Amado Nervo, Elvio E. Gandolfo, Alberto Chimal, César Vallejo o Guillermo del Toro y bajo el hilo director de lo gótico y lo fantástico, este libro reúne, en una selección significativa, algunas de las ponencias leídas en el décimo CILF (Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica) celebrado en Lausana del 4 al 7 de junio de 2013.

 

Site de l'éditeur

   
Ficciones animales y animales de ficción.png

Études des animaux dans la littérature hispanique.

Encuentre la publicación en Labelettres

2014
2014 NNM2.jpg

Marco Kunz & Cristina Mondragón (eds): Nuevas Narrativas mexicanas 2: Desde la diversidad. Barcelona: Linkgua, 2014.

La fuerza y la originalidad de la actual literatura mexicana reside prioritariamente en una diversidad que se arraiga en la heterogeneidad geográfica, cultural, lin¬güística, social y sexual, diversidad que caracteriza a los autores y obras comentados en los veintiseis artículos reunidos en este libro. En esta fascinante y desconcertante diversidad narrativa caben lo mismo la sofisticación del intelectual urbano que el realismo sucio, el lesbia¬nismo al lado del sadismo, los menonitas de Chihuahua y los vampiros del cómic, el sampleo cultural posmoderno y la neopicaresca, el narco¬corrido y el performance. Y no sólo se narra en textos y películas: la arquitectura residencial y la pintura mu¬ral relatan episodios de la historia de México, como también lo hacen, des¬¬de su marginación, los tatua¬jes de los maras y cholos. Incluso la narco¬vio¬len¬cia escribe sus historias abyectas en su perverso código criminal.

Site de l'éditeur 

2013
2013 Nueva Narrativa Española.jpg

Marco Kunz & Sonia Gómez (eds.): Nueva Narrativa española. Barcelona: Linkgua, 2013.

En los últimos años ha surgido en España una literatura innovadora, escrita por autores que, al mismo tiempo que reivindican la herencia de la modernidad más exigente, buscan formas narrativas originales, más adecuadas a los desafíos del siglo XXI que los modelos dominantes en la novelística de las décadas pasadas. Aparte de la creatividad formal y estilística, estos escritores comparten el interés por los medios audiovisuales (cine, internet, videojuego) y la reconciliación de la cultura pop con planteamientos estéticos y teóricos posmodernos. Los catorce estudios reunidos en este volumen comentan obras de —entre otros— Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo, Juan Francisco Ferré, Robert Juan-Cantavella, Vicente Luis Mora, Javier Moreno, Isaac Rosa y Manuel Vilas.

 

Site de l'éditeur

2012
2012 Kunz Metanarrativas.jpg

Marco Kunz, Marta Álvarez & Antonio Gil González (eds.): Metanarrativas hispánicas. Berlin: LIT-Verlag, 2012.

Este volumen reúne veinticinco estudios críticos sobre metaficción hispánica reciente, abordando tanto cuestiones teóricas, tales como la recepción, la autoficción y la tematización de la escritura desde una dominante autorreferencial y metaficcional, como el análisis de textos representativos, en un buen equilibrio entre autores consagrados y ya canónicos, por un lado, y por otro las nuevas narrativas emergentes de las dos orillas del español. La centralidad de la metanovela se complementa con la atención prestada al metacuento, el microrrelato, el metateatro y el metacine.

 

Site de l'éditeur

   
2012 NNM1.jpg

Marco Kunz, Cristina Mondragón & Dolores Phillipps-López (eds.): Nuevas narrativas mexicanas. Barcelona: Linkgua, 2012.

A la par que el movimiento armado, la narrativa de la Revolución provocó un importante cambio en la literatura mexicana entre los siglos XIX y XX. Cien años más tarde, la cultura mexicana se ha consolidado como una de las más innovadoras y productivas en América Latina. En los veinte ensayos reunidos en este volumen se estudian novelas y cuentos de Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Juan Villoro, David Toscana, Mario Bellatin, Élmer Mendoza, Heriberto Yépez, Ignacio Taibo II y el Subcomandante Marcos, Armando Ramírez, Martín Solares, Adela Fernández y Angelina Muñoz-Hubermann, y películas de Alejandro G. Iñárritu, Guillermo del Toro y Francisco Vargas, como también una selección de cortometrajes, presentando así una amplia gama de los nuevos lenguajes, formas y tendencias de los géneros narrativos, tanto literarios y cinematográficos, que se han cultivado en México desde 1990.

 

Site de l'éditeur 

 

2009
2009 Kunz Goytisolo Pesquisas.jpg

Marco Kunz &  Brigitte Adriaensen (eds.): La obra tardía de Juan Goytisolo. Amsterdam: Rodopi, 2009.

La narrativa y la ensayística de Juan Goytisolo han despertado un interés extraordinario en la crítica. En cuanto a sus novelas, se constata por lo general que la llamada obra de ruptura (la trilogía reeditada recientemente bajo el título Tríptico del mal (2004)) sigue siendo más estudiada frente a las últimas novelas del autor. Los editores de este volumen creen firmemente que también la obra más reciente de Goytisolo merece un estudio detenido, a pesar de las afirmaciones a menudo gratuitas con las que algunos críticos intentan desprestigiarla. Para remediar este vacío, el presente volumen publica artículos dedicados exclusivamente a la obra tardía de Juan Goytisolo, es decir, a sus novelas a partir de 1993 —La saga de los Marx (1993),  El sitio de los sitios (1995), Las semanas del jardín (1997), Carajicomedia (2000) y Telón de boca (2003)— y a sus ensayos de recientes.

 

 

 

 

   
2009 Kunz Quijotextos.jpg

Marco Kunz (ed.) Quijotextos, Quijotemas, Quijoteorías: ocho acercamientos a Don Quijote/ Quijotexte, Quijothemen, Quijotheorien: Acht Annäherungen an Don Quijote. Bamberg: University of Bamberg Press, 2009.

Ocho autores se acercan a la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote, desde perspectivas diferentes, analizando tanto aspectos inmanentes del texto (el complejo enredo en torno al problema de la autoría, las novelas intercaladas, las fuentes y los juegos de palabras) como la recepción de la obra (las traducciones, versiones operísticas y adaptaciones cinematográficas y el influjo sobre la literatura española contemporánea).

 

Site de l'éditeur

 

 

2006
2006 Kunz Fantástico espejo.jpg

Marco Kunz, Ana María Morales & José Miguel Sardiñas (eds.): Lo fantástico en el espejo. De aventuras, sueños y fantasmas en las literaturas de España. México D.F.: Ediciones de los Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica/ Oro de la Noche, 2006.

Los Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica se han convertido en un importante foro de discusión crítica sobre esta modalidad discursiva. La cuarta reunión, Lo fantástico en el espejo, se llevó a cabo en la Universidad de Basilea (Suiza) y fue una puerta abierta a la discusión sobre lo maravilloso, lo fantástico, lo onírico, la fantasioso que puede tener una literatura considerada realista.
Se dice que en literatura todo es cuestión de canon y para nadie pasa desapercibido que el de la literatura española es tradicionalmente realista. Este volumen ilustra que en muchas ocasiones el canon no es el todo. Este libro podría ser una réplica contundente a la idea de una literatura española que no gusta de lo maravilloso y no es pródiga en fabulaciones fantásticas.

2003
2003 Kunz Goytisolo Migracion.jpg

Marco Kunz: Juan Goytisolo. Metáforas de la migración. Madrid: Verbum, 2003.

El tema de la migración atraviesa la obra de Juan Goytisolo desde sus principios, en los años 50, hasta hoy. Ningún autor ha escrito y reflexionado con la misma insistencia y perspicacia sobre los fenómenos migratorios en la historia de España y su importancia para las sociedades occidentales actuales en la era de la globalización. Más aún, muchas de sus preferencias estéticas (hibridismo, mestizaje, polifonía y plurilingüismo), sus preocupaciones éticas y sus posiciones políticas (tercermundismo, reivindicación de los derechos humanos) tienen su origen y su constante fuente de inspiración en el contacto con emigrantes en lugares distintos, de los charnegos de su Barcelona natal a los metecos del barrio parisino Le Sentier, como también en su propia experiencia de nómada entre espacios, épocas y culturas. Este libro estudia el pensamiento de Juan Goytisolo sobre las principales etapas de las migraciones españolas en el siglo XX (el éxodo rural de la posguerra, la emigración masiva a los países ricos de Europa, la inmigración reciente de africanos, asiáticos y latinoamericanos), y analiza el uso literario de algunas de las metáforas principales que se asocian con las migraciones humanas en el imaginario occidental (las aves migratorias, el crisol, la invasión y el sitio en la fantasmagoría xenófoba, el viaje marítimo y la odisea).

2002
2002 Kunz Inmigracion.jpg

Marco Kunz, Irene Andres-Suárez & Inés D'Ors: La inmigración en la literatura española contemporánea. Madrid: Verbum, 2002.

Hasta ahora, la investigación sobre los fenómenos migratorios en España se ha abordado prioritariamente desde una perspectiva sociológica, política o historiográfica. Apenas se ha prestado atención a los textos literarios que reflejan la emigración, a diferencia de lo ocurrido con los del exilio, que se han estudiado de una manera pormenorizada. Nuestro proyecto se propone colmar esta laguna, ocupándose de las dos etapas fundamentales de la migración española en la segunda mitad del siglo XX: la emigración de los españoles hacia Europa, especialmente en las décadas de los cincuenta y sesenta, y la actual inmigración hacia España. Este libro presenta un inicial balance de nuestra investigación y en él se estudian por primera vez las obras narrativas y teatrales contemporáneas que tratan el tema candente de la inmigración en España.

1997
1997 Kunz Final Novela.jpg

Marco Kunz: El final de la novela. Teoría, técnica y análisis del cierre en la literatura moderna en lengua española. Madrid: Gredos, 1997.

El problema del final de la obra literaria —de la novela en particular— no había suscitado hasta ahora ningún estudio sistemático en español. Este libro se propone llenar ese vacío y sentar con rigor las bases metodológicas para el análisis del cierre novelesco. En la primera parte se definen algunas nociones que designan distintos aspectos del final: el cierre como remate del texto se diferencia del desenlace de la historia; epílogo y apéndice son anejos paratextuales, y acabamiento y clausura se refieren al carácter «completo» en el nivel material y estético, respectivamente. Este estudio da primacía al cierre, reivindicando así el texto-significante como soporte principal de los niveles más abstractos (semánticos, estéticos, ideológicos, etc.) que también se terminan en las últimas páginas de la novela. En la segunda parte, se presenta una detallada tipología de los aspectos formales del cierre, documentados con numerosos ejemplos de la novelística española e hispanoamericana moderna. En la última parte, la atención se fija en la literalidad del texto y en obras que se caracterizan por un elevado uso de recursos autorreferenciales y metaficcionales, para demostrar que, en la narrativa moderna experimental, el interés se desplaza del desenlace al cierre, y la ausencia de una solución de la historia se compensa mediante procedimientos terminativos que ponen de relieve la literalidad del cierre.

 

 

   
1997 Kunz Saga de los Marx.jpg

Marco Kunz: La saga de los Marx, de Juan Goytisolo. Notas al texto. Basel: Romanisches Seminar, 1997.

Este libro presenta, en forma de notas, informaciones sobre detalles del texto de la novela La saga de los Marx (1993) de Juan Goytisolo: se explican las alusiones a personalidades y acontecimientos históricos y se indican la fuente y el texto original de numerosas citas.

 

 

1994
1994 Kunz Trópicos y tópicos.jpg

Marco Kunz: Trópicos y tópicos. La novelística de Manuel Puig. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 1994.

Este libro presenta un estudio detallado de Cae la noche tropical (1988), la octava y última novela de Manuel Puig, combinando el análisis de la técnica narrativa (p. ej. el uso de diálogos sin narrador y de diversos tipos de textos de carácter no literario) con un interés particular por dos nociones centrales en la obra del escritor argentino: la ausencia, como aspecto estructural (p. ej. las elipsis narrativas o la falta de una instancia narradora hegemónica) tanto como en un sentido piscológico (carencia, pérdida), y la ilusión (sueño, deseo, ficción, utopía) que encuentra su expresión kitsch en el anhelado idilio de la isla tropical, motivo construido a base de estereotipos de la cultura de masas. El trópico representa para los personajes de Puig un lugar utópico e idealizado, de índole más psicológica que geográfica, una pantalla en la que proyectan sus deseos no satisfechos. En las novelas tempranas de Puig, los personajes viven lejos del trópico real: su imagen de la isla tropical refleja los tópicos del cine, la publicidad y la canción popular. En las últimas novelas, en cambio, Puig ambienta las historias narradas en el trópico mismo (Brasil) cuya realidad socio-económica destruye el mito paradisiaco.

 

Site de l'éditeur 

   
1994 ARBA Novela española.jpg

Germán Colón, Marco Kunz & Tobias Brandenberger (eds.): ARBA 4: La novela española moderna. Actas de las Jornadas Hispánicas 1993, Basilea, 12 a 13 de noviembre de 1993. Basel: Romanisches Seminar, 1994.

Este volumen contiene cinco conferencias leídas en las XIX Jornadas Hispánicas de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicas, celebradas en la Universidad de Basilea, del 12 al 13 de noviembre de 1993. Los artículos versan sobre la obra de Carmen Martín Gaite (Antonio Vilanova), las referencias a las artes en escritoras españolas contemporáneas (Yvette Sánchez), la metaficción y el final del texto novelesco (Marco Kunz) y los cuentos de García Pavón (Irene Andres-Suárez). Cierran el volumen las reflexiones de la escritora Carmen Martín Gaite sobre su obra.

 

 

TOP ^

Suivez nous:          
Partagez:
Anthropole - CH-1015 Lausanne
Suisse
Tél. +41 21 692 28 96
Fax +41 21 692 30 45